Saltar al contenido

Osvaldo Munguía

Miembro de la Fundador

Contact Info

Email: some@email.com

osvaldo

Bio

Osvaldo Munguía, profesional de amplia formación y extensa experiencia laboral. Ha dedicado su vida al servicio de su amado país, Honduras, especialmente en beneficio de los Pueblos Indígenas y la conservación de la naturaleza. Egresado de la Escuela Forestal ESNACIFOR en 1979, comenzó a trabajar como Supervisor de Silvicultura en la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (Codehfor), donde continúo expandiendo sus conocimientos. Diplomado en Plagas Forestales, Universidad de Oxford, 1982 (Codehfor) y Maestría en Desarrollo Comunitario, New Hampshire University, 1990 (MOPAWI).

Ha servido como Director Técnico de la Asociación de Desarrollo de La Moskitia (MOPAWI), 1985 – 1990, con el liderazgo de Wilmer Dagen como Director Ejecutivo; y luego desde 1991 como Director Ejecutivo, liderando a un extraordinario equipo de trabajo, comprometido, excepcional y unido en MOPAWI, una organización pionera en la defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas y el desarrollo integral sostenible que acompaña a las comunidades Miskitas en la gobernanza de los recursos naturales en las tierras tituladas a su favor en alianza con la Fundación Ford. Acompaña también el desarrollo de capacidades locales para la seguridad hídrica y alimentaria sostenibles, en alianza con la Fundación Inga pionera en el establecimiento del “Modelo Inga”. Este modelo contribuye al cumplimiento de más del 60% de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) incluyendo la reducción del Cambio Climático, con buenas prácticas de uso de la tierra y manejo de las cuencas hídricas y los recursos naturales, incluyendo el ecoturismo para solución de las necesidades humanas basadas en la naturaleza.

La Reserva del Hombre y la Biosfera de Río Plátano, como un área natural continua de La Moskitia, entre Gracias a Dios, Colón y Olancho, en el noreste de Honduras, es la reserva que contiene la mayor selva tropical intacta en el norte de la Amazonía, fue clasificada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. En este territorio se encuentra el área silvestre más grande de América Central, que consiste en humedales de manglares, lagunas, ríos, sabanas de pino y bosque tropical húmedo, dando como resultado la mayor biodiversidad encontrada en el país.

Su trabajo profesional y su vocación de servicio, le ha permitido obtener una amplia gama de logros personales entre los que podemos mencionar:

  • La gestión de títulos territoriales colectivos desde 1987 hasta 2016, a favor de los Pueblos Indígenas de La Moskitia, Miskitu, Tawahka, Pesch y Garifuna, en más de 16mil KM2
  • El establecimiento del programa de Educación Bilingüe-Intercultural (EBI) Miskitu-Español en La Moskitia entre 1988 – 1993, que contribuyó a establecer la EBI para todos los nueve Pueblos Indígenas de Honduras, en 1994

Ha colaborado con:

  • El Mapeo de Uso de la Tierras Indígenas de la Moskitia, 1992. Investigación geográfica-antropológica con entrenamiento de investigadores locales por Voluntarios de la Universidad de Louisiana, y de Tearfund UK, Peter Herlihy y Andrew Leake respectivamente, liderados por Mac Chapin del Centre for Native Lands, 1992.
  • Primera Finca de Mariposas en la Biosfera Río Plátano, liderado por Robert J Gallardo, Voluntario del Cuerpo de Paz/ USAID, con participación de colaboradores locales hombres y mujeres Miskitu, capacitados por Robert, 1994 – 1998
  • Ecoturismo en la Biosfera Río Plátano, liderado por Arden Andersen y Eric Greenquist, Expertos del USDOI-USAID, 1996 – 2001.
  • Fincas de Cacao en Río Patuca y Limonales donde Mopawi fue pionero en el establecimiento de estas plantaciones desde 1985
  • Exportación de batana. Mopawi fue pionero en la exportación de este producto a USA y Canadá, con significativos beneficios a comunidades del Río Kruta y Humedales de Laka a Raya.
  • Infraestructura de Puentes entre Pto Lempira y Segovia con un proyecto de USAID, con el liderazgo del Ing. Sergio Canales Su visión profesional, su amplia experiencia y su admirable curriculum le ha permitido a Osvaldo optimizar resultados en beneficio de la sociedad en general de este país. Debido a su aprecio y compromiso con el medio ambiente, el desarrollo sostenible y responsabilidad social ha podido ofrecer a la región un importante legado por el bien de la humanidad y las generaciones futuras.

Además de pertenecer a la fundación Pro-HN Osvaldo funge como miembro de:

  • Vicepresidente de la Comisión UICN en Políticas Ambientales, Económicas y Sociales (CEESP) para Meso y Sur a América.
  • Miembro de las Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI) en UICN.
  • Representante de las OSC de la Federación Foprideh ante la Iniciativa de Transparencia de la Industria Extractiva (EITI-HN), 2014 a la fecha.

Pasatiempo favorito. Tiempo con la familia y escalar. Ha escalado el Pico DAMA ILKA, de la Biosfera Río Plátano. Habla varios idiomas, Español, Ingles y Miskito. Cristiano, Evangélico.

Osvaldo confía en la visión y las metas de la Fundación Pro-HN, en la conservación de la naturaleza y el desarrollo económico social sostenible, y la reducción del cambio climático con responsabilidad social.